Este año se cumple el bimilenario de la muerte del poeta romano Ovidio. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ovidio.htm
El proyecto de Innovación Docente Mythos: Mito e imagen en la Antigüedad Clásica y sus pervivencias de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, http://repositorios.fdi.ucm.es/Mythos/view/paginas/view_paginas.php?id=1, en la sede de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la citada universidad, realizó un homenaje con una microexposición de ediciones del autor de entorno al 1500 y tres conferencias a cargo de miembros de Mythos. Los chicos del vespertino de letras asistieron a este acto, realizado el 7 de marzo de 2017, mes de nacimiento del autor.
Tuvimos el placer de visitar el Paraninfo de la Universidad, donde se explicó el origen de este lugar y del nombre, http://biblioteca.ucm.es/historica/historia-de-la-biblioteca. Para asistir a los actos oficiales sólo puede accederse a través de invitación. Pero se puede acudir a las exposiciones y visitas guiadas, http://biblioteca.ucm.es/historica/visitar-la-biblioteca, el fondo bibliográfico está reservado a investigadores.
De su esplendor y solemnidad nos da muestra su lucernario:
Igualmente lo observamos en este detalle:
También se nos enseñó el taller de restauración de la biblioteca, donde descubrimos las técnicas empleadas, el valor de la restauración y conservación de nuestro patrimonio, escrito y gráfico, y la importancia de registrar todo lo acaecido al libro con deterioro pues su historia es también en muchos casos nuestra historia.
En la visita a la exposición, además de las personas encargadas de tal fin, las latinistas Cristina Martín y Sandra Romano, hizo intervención Fátima Díaz Platas, principal artífice de la Biblioteca Digital Ovidiana, Ovidius Pictus, http://www.ovidiuspictus.es/
En el salón de actos fue difícil encontrar sitio para sentarnos, pues estaba al completo. También había otro centro educativo además de nosotros, y muchos interesados en el mundo clásico además de expertos en esta área, tanto de la Facultad de Historia como de Filología. Se hallaban personalidades de la talla de Doña Pilar González Serrano, de la que podemos destacar, entre muchas de sus obras y aportaciones culturales y académicas, su libro Cibeles, Nuestra Señora de Madrid y Alicia Esteban Santos, responsable de las Jornadas Homéricas y del grupo de teatro Homérica y coautora de la colección de Cuentos de Mitología Clásica. Amabas fueron mentoras mías durante mi paso por la Universidad y posteriormente hasta día de hoy.
El acto fue presidido por la directora de la Biblioteca, Martas Torres Santo Domingo y presentado por Isabel Rodríguez, Profesora titular de Arqueología, Musicóloga, Cantante de Lírico, directora del Seminario de Iconografía Clásica y del proyecto Mythos del que habló en la inauguración del acto y lo clausuró con Apolo, en el episodio con Dafne. Jacobo Storch, profesor titular de Arqueología, trató en su conferencia sobre Hefesto, en el episodio de los amores de Venus y Marte y Amparo Arroyo, Egiptóloga, habló de Mercurio en el episodio de Io, y relató la identificación de este personaje con la diosa egipcia Isis.
He de decir que a Isabel y a Amparo las encuentro también entre mis amistades.
Bien puntualizó Isabel Rodríguez, y yo matizo, que no debemos olvidar que la historia de Io, e incluso de Dafne, aunque se salve pero con su metamorfosis en árbol, no deja de ser otra cosa que el intento de sometimiento de la mujer, sobre todo de su cuerpo, sólo escapa Venus, pero de alguna manera tampoco, y lo dijo en el día anterior del Día Internacional de la Mujer. Cabe destacar que si en otros ámbitos, en otros momentos y en otros lugares hay predominancia masculina, y a veces muy negativa, en cambio, como se puede comprobar, en este acto hubo una clara predominancia femenina. Bien conforme hubiera estado Ovidio, sin olvidar su época y su contexto, podríamos decir que era un defensor de las mujeres. Soy una gran admiradora de la obra ovidiana, y del mundo clásico, claro está, y así suelo trasmitirlo en mis clases, que gratificación el haber podido disfrutar con los alumnos de una jornada de este calibre, y que ellos también disfrutaran de ella.
Los estoicos alumnos del vespertino de Letras asistieron atentos a todo este cúmulo de saber, a este acto académico tan lejano, y quien sabe si futuro, tan diferente al que están acostumbrados. Posteriormente mostraron su interés por lo recibido, algo se habrán llevado, o eso esperamos. Desde luego en las fotografías se les ve sonrientes, es más que probable que fuera por otro motivo, pero muestran su agrado al encontrarse allí, por lo menos no es su desagrado.
(Fotografías: las del Paraninfo de María Martinez de 1º C, el resto de la propia Biblioteca)