Lo que inicialmente iba a ser una actividad interdisciplinar de Humanidades y Ciencias, se convirtió en un triatlón…incorporándose espontáneamente la asignatura de Ed. Física.
UNIVERSIDAD Y PARANINFO:
Comenzamos nuestro recorrido donde nos detuvimos a que los alumnos vieran las esculturas de Don Quijote y Sancho Panza situadas en el banco justo delante de la puerta de la Casa Natal de Cervantes. Todos ellos quisieron hacerse una foto con dichas esculturas realizadas en bronce ambas por un antiguo alumno de nuestro colegio, llamado Pedro Recuejo Novoa (Año 2005). En esta ciudad hizo en el mismo año la escultura de Juan Pablo II, en el parque de Juan Carlos II, in situ en Alcalá de Henares.
Llegamos a la Universidad y al Paraninfo:
Tuvimos una visita guiada por este monumento del renacimiento español de estilo plateresco, realizado por Don Rodrigo Gil de Hontañon. Adentrándonos en su patio de estilo herreriano llamado Santo Tomás de Villanueva, después el patio De los Continuos o de los Filósofos donde los alumnos permanecían muy atentos a las historias que contaban de Lope de Vega y Quevedo, entre muchos otros. A continuación, llegamos al Paraninfo lugar de entrega de los Premios Cervantes por el rey, Felipe VI, donde ese mismo día también se entregó el Premio de los Derechos Humanos. Sentados en el Paraninfo, más de uno después de sufrir los nervios de la oratoria el día de la presentación, se identificaron plenamente con los que defendían su saber desde el pulpito. Para finalizar la visita acabamos en el Patio Trilingüe de dicha universidad.
DINOPÉTREA:
El video introductorio y las vitrinas con meteoritos y fósiles de grandes dimensiones pusieron a prueba los conocimientos del grupo de ciencias que acababan de estudiar el Calendario Geológico y la sucesión de organismos representativos de cada Era: Estromatolitos, trilobites, ammonites, dinosaurios y cráneos de homínidos.
Todos los asistentes convertidos en paleontólogos, realizaron trabajos de campo:
- Cribaron arenas del Sahara para entresacar piezas dentarias de tiburones y rayas.
- Lajaron calizas lacustres para descubrir esqueletos de peces.
- Y eligieron una roca esferoidal para el laboratorio del colegio que una vez partida, resulto ser una llamativa geoda.
Terminada la actividad y con el tiempo justo, la aparición, no tan lejana del autobús, nos hizo correr los 100 mt lisos en un tiempo que aplaudiría el profesor de Ed. Física. Bufidos, toses y quejas tras el sprint… todo en vano. El autobús vía Madrid se cogía…¡¡en la acera de enfrente!!.